Qué factores influyen en la formación del suelo: condiciones y proceso, esquema y etapas
El suelo es la base del bienestar de la humanidad, pues de él depende el cultivo, así como en muchos aspectos el clima de todo el planeta. Los suelos nutritivos sustentan la vida de millones de plantas y, a su vez, son alimento tanto para las personas como para los animales. Para mantener altas las características del suelo, es necesario saber qué factores influyen en el proceso de formación del suelo y si se pueden controlar.
Factores que influyen en el proceso
La formación del suelo se ve afectada por cinco factores diferentes (según Dokuchaev):
- Roca formadora de suelo (madre).
- Clima.
- Plantas y organismos vivos.
- Alivio.
- Tiempo.
Ahora se han complementado con dos factores más: el agua y las actividades humanas.
Hay muchas definiciones e interpretaciones de los factores que influyeron en el proceso de formación del suelo, pero el factor principal en la formación de la fertilidad es siempre biológico. Sin microorganismos, plantas, animales y demás productos del reino de la Flora y la Fauna, cualquier suelo es sólo un conjunto de minerales. Solo con una interacción larga y compleja con los organismos vivos adquiere fertilidad. El impacto biológico tiene el mayor impacto en la fertilidad del suelo.
Este proceso requiere mucho tiempo y ciertas condiciones favorables. Para comprender de qué componentes de la naturaleza dependen las propiedades del suelo, es necesario comprender que la fertilidad es el indicador más importante de la calidad de la tierra.
Los componentes principales son:
- Humedad y tasa de evaporación.
- Presencia, cantidad y nivel de aguas subterráneas.
- Vientos predominantes.
- Régimen anual de temperatura.
- Clima (zona climática).
- Composición principal de la planta.
El suelo forma parte de la litosfera terrestre y es uno de sus principales componentes. Todas las conchas involucradas en la formación de suelos están involucradas, por ejemplo, el agua en forma de precipitación o flujos de suelo, los restos de organismos vivos, plantas y animales convertidos en humus por microbios de varios tipos y tipos.
Así que esta acción compleja implica no solo componentes individuales, sino también capas globales como la litosfera, la biosfera y la hidrosfera de la Tierra.
Cómo se forma el suelo
La emergencia del suelo es un proceso largo y complejo. Implica muchos factores que están interconectados por una base unificadora: el tiempo. No se necesitan años o incluso siglos para obtener un suelo más o menos fértil de la roca madre. La naturaleza pasa milenios y millones de años en el proceso de su formación. Por eso es importante darse cuenta del valor de la tierra y tratar de preservarla a toda costa.
Meteorización de rocas
Este término se refiere a un amplio impacto sobre las rocas, asociado no solo directamente con la influencia de los vientos. La meteorización de las rocas ocurre debido al efecto complejo de un grupo de factores, lo que resulta en la formación de una corteza y productos de meteorización.
Existen los siguientes tipos de meteorización:
- Mecánica o física.
- Químico.
- Orgánico o biológico.
- Ionizante o radiación.
El grado de impacto de estos tipos de meteorización puede variar significativamente con la formación de diferentes tipos de suelos.
Físico
Este tipo de meteorización está asociado con la exposición a temperaturas extremas, la influencia del agua, los desastres naturales, la erosión eólica y otros factores. El agua socava las rocas y las transporta a largas distancias, la congelación por la noche y el intenso calor durante el día provocan grietas y destrucción, los terremotos, las inundaciones y los flujos de lodo mezclan los minerales y los vientos complementan el proceso de transformación adicional.
La meteorización mecánica inicia el proceso de formación de la cubierta del suelo.
Químico
Este tipo de meteorización se entiende como una secuencia de varios procesos químicos que continúan el proceso de descomposición de las rocas, además de iniciar su transformación en compuestos y minerales completamente nuevos. Gradualmente, adquieren cualidades y propiedades especiales, forman minerales fundamentalmente diferentes de las sustancias de partida.
Los factores más importantes de la meteorización química son el dióxido de carbono, el oxígeno y el agua. Es el agua la que provoca el cambio más grave en las rocas. Durante la hidrólisis, el agua reemplaza los cationes minerales con iones de hidrógeno, oxida las sustancias minerales y, durante la hidratación, "fija" sus partículas a ellas, creando nuevos minerales.
Biológico
Este tipo de meteorización es provocada por organismos vivos. Incluyen microorganismos (bacterias, virus y hongos), protozoos, hongos, líquenes, plantas inferiores y superiores y una serie de animales que afectan el suelo, como los que excavan, se alimentan y viven bajo tierra.
Formación primaria del suelo
Este es un largo período de desarrollo del proceso de formación de la tierra en el afloramiento rocoso, que es un complejo de procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren simultáneamente.
Como resultado de la acción de tal complejo de procesos, se forma la base de la tierra, que se caracteriza por una composición y características específicas. Se profundizarán, cambiarán y desarrollarán aún más.
Desarrollo del suelo
En esta etapa continúan los principales procesos de formación, a los que se suma el intenso impacto de los factores biológicos. Los ecosistemas terrestres son cada vez más diversos y complejos, lo que conduce a la acumulación de compuestos y componentes fundamentalmente nuevos, es decir, se forma el suelo mismo. Se convierte en la base para la vida de las próximas generaciones de organismos vivos, que continúa el proceso de desarrollo y mejora, así como la aparición de diversos tipos de suelos.
Saldo
El estado de estabilidad se produce cuando se completa la formación del suelo y alcanza la madurez. En este caso, aparecen y se fijan conexiones y relaciones fundamentalmente diferentes entre el componente mineral del suelo y los organismos vivos.
La Tierra está alcanzando el equilibrio con las condiciones climáticas y la cubierta vegetal.
Evolución
Estos son cambios en suelos maduros ya formados bajo la influencia de la evolución del medio ambiente. Es así como aparecen nuevos tipos o subtipos de suelo. La evolución ocurre como resultado del autodesarrollo de los suelos, acumulación de cambios en su composición y estructura, incluye los siguientes ciclos:
- Biógeno (biológico).
- Biogeomorfológico.
- Bioclimática.
- Antropogénico.
Durante los últimos dos siglos, el papel del factor antropogénico ha crecido dramáticamente. Esto aumentó significativamente la carga sobre el suelo y condujo a sus cambios cualitativos y cuantitativos.
El papel de los organismos vivos
La vida silvestre afecta no solo la calidad, sino también la composición de los suelos. Además de saturarlos con restos animales y vegetales, que son transformados por microorganismos en humus y aumentan la fertilidad, también se observan otras interacciones. Los organismos vivos pueden provocar un cambio en la composición mineral del suelo, por ejemplo, algunos microorganismos tienen esta propiedad.
En la formación y desarrollo de la fertilidad del suelo, es imposible destacar factores individuales. Trabajan juntos para dar a los suelos su singularidad y diversidad.
Recomendado
Tasa de siembra de trigo por 1 ha en kg: profundidad de siembra y qué factores influyen

Normas aproximadas para calcular la siembra de trigo por 1 ha en kg. Desventajas de la siembra espesa y escasa de granos. Qué factores se tienen en cuenta en el proceso de siembra.
Qué factores afectan la estructura del suelo: las condiciones necesarias para la formación

El suelo se forma bajo la influencia de varias fuerzas externas. Al mismo tiempo, muchas personas están interesadas en saber exactamente qué factores afectan la estructura del suelo y de qué depende su estructura.
Autopurificación del suelo: qué es y cómo es el proceso, tipos y principales etapas

¿Qué es la autodepuración del suelo? Las formas en que el suelo puede autolimpiarse: aeróbico y anaeróbico. Mineralización y humificación. Valor higiénico de la autodepuración del suelo.